lunes, 30 de septiembre de 2013

PROGRAMA- COLEGIO ISAAC NEWTON- DESFILE DE COMPARSAS Y SEMANA DEL SABER

Vigésimo Séptimo Desfile de Comparsas Folclóricas     
                                                                                                                                                 

Invitación especial
Las directivas, docentes,  padres de familia, exalumnos, alumnos  y comunidad en genera del colegio Isaac Newton, invitan a usted (es) a vincularse a nuestro vigésimo séptimo desfile anual de comparsas folclóricas,  a llevarse a cabo el sábado 5 de octubre  de 2013  a partir de las 11 a.m.

Este desfile se constituye no solo en la celebración del 45  aniversario del plantel, sino una muestra de lo que los estudiantes hacen, fortaleciendo el P.E.I.;  “por el rescate de nuestras tradiciones folclóricas”.


Para ver programación  
www.colegioisaacnewtonbogota.com





JUSTIFICACION

El folclor social es aquel que se ocupa de los hechos sociales de los pueblos, los cuales se transmiten de generación en generación y se expresan en supervivencias colectivas de larga duración. Nuestra misión es buscar la permanencia de estas costumbres dentro de un ámbito urbano, para reconocer nuestro pasado cultural.


OBJETIVOS

Rescatar los aspectos costumbristas y vivenciales de Colombia, a través del conocimiento de las regiones y núcleos folclóricos.


Motivar en los estudiantes el amor por la patria y por todo lo que nos pertenece, apropiándonos de esa esencia que se constituye en nuestro legado ancestral por excelencia.


PROCESO

Documentación a través de videos, textos, periódicos, revistas, entrevistas directas. Presencialmente, la observación de las diferentes manifestaciones y festividades folclóricas en algunas ciudades de Colombia.


Aprendizaje de los pasos básicos, figuras y coreografía en general de una danza perteneciente a la región escogida.


Muestra final en el desfile de comparsas, donde habrá un jurado calificador, quien luego dará su veredicto y observaciones pertinentes.



Este proceso empieza a partir del mes de Marzo de cada año, impartiendo sus características e historia en todas y cada una de las clases de educación artística e irradiando a todas las demás áreas. 


Se constituye en nuestro PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, donde el trabajo no se limita a la danza y la música, sino que explora aspectos como percusión, cuerdas, diseño de máscaras, maquillaje, diseño de parafernalia, decoración, elaboración de muñecones, etc.



RECURSOS

La idónea preparación de los docentes, permite que el trabajo que se desarrolla desde el Departamento de artes, tenga la importancia y la calidad necesaria para ser llevado al público. Licenciados, con una excelente hoja de vida y un trabajo en el ámbito artístico, permiten evidenciar que no sólo se trabaja una rutina, sino que se va innovando, investigando, y permitiendo al estudiante manipular sus propias herramientas para mostrar no sólo una danza, sino su trabajo en oralidad, etnoliteratura, en cuerdas, rasgar un cuatro,  un arpa, interpretar una tambora, un guacho, las maracas, todo ello dentro del proceso creado y diseñado por expertos que en su larga trayectoria pueden manejar el folclor colombiano desde diversos ángulos, para ponerlo al servicio de la comunidad escolar.
El señor Rector Lic. Francisco Ortiz Alfonso, fundador de nuestro Plantel en el año 1968, permitió desarrollar el trabajo del P.E.I.   “Por el Rescate de Nuestras Tradiciones Folclóricas”, el cual se viene implementando  desde 1996 en compañía de una gran mujer, Gloria Moreno de Ortiz que ha organizado y apoyado este gran proyecto artístico.
La docente Diana Esperanza Ortiz Moreno, Licenciada en Danzas y Teatro, Postgrado en Educación para la Cultura, y Gerencia y proyección social educativa, Directora del Grupo de Danzas y Directora del grupo musical Jolgorio Étnico,  ha estado desde entonces al frente del proceso investigativo, de la danza, la coreografía, la parafernalia y todo lo que conforma el entorno folclórico Colombiano, el cual fue presentado ante el Instituto de Investigaciones Pedagógicas.
La participación en este gran evento es de toda la comunidad newtista, padres, docentes, alumnos y ex alumnos.

RECURSO ECONÓMICO

La premisa básica es el sentido de pertenencia que tienen nuestros estudiantes y bajo ella, la colaboración en decorados, trajes, parafernalia es muy óptima. Existe aporte directo de los Padres de Familia.

DESFILE DE COMPARSAS FOLCLORICAS

5 DE OCTUBRE 10 AM
PRIMARIA
El tema central es el Carnaval de Barranquilla, el cual se celebra cada año en los últimos tres días que preceden al miércoles de ceniza. Inicia el sábado con la batalla de flores y desfile de carrozas, continúa el domingo con la gran parada, las comparsas y bailes que se prolongan hasta el martes, el lunes el festival de orquestas. El martes muere Joselito  y con él también descansa el Carnaval. Joselito es enterrado con toda la pompa fatigosa de una ciudad que recobra su cordura.


Los micos de Carnaval- Preescolar

Los Micos son tal vez los animales de más ancestral convivencia con el genero humano y en nuestra latitud tropical, fueron los silvestres compañeros de nuestros antepasados amerindios en tiempos en que ni los perros ni los gatos habían desembarcado en nuestro territorio, por eso con esta danza zoomorfa se busca recordar  sus movimientos.




La Gozadera- Primero

Las negritas puloy

Cuentan que el disfraz de negrita puloy se creó para que las mujeres en la década de los 60 pudieran ingresar solas a las casetas o bailes de Carnaval y de esta manera no ser víctimas de chismes mal intencionados por salir sin acompañantes masculinos; luego en el año de 1984 se institucionalizó la comparsa en el Carnaval de Barranquilla.




 Mestizaje-  Segundo
La cultura negra e indígena, fueron sometidas por los blancos, que quisieron cambiar sus costumbres y manera de pensar, pero no fue fácil. A escondidas realizaron sus danzas rituales, a costa de  su propia vida. Con el transcurso del tiempo  cedieron y se dio un proceso de transculturación. Los negros e indios iban a las fiestas de la Candelaria el 2 de Febrero, en la parroquia del pie del Cerro de la Popa en Cartagena. Bailaban al son del atronador tambor costeño. Así se creo la CUMBIA.



Puyando el ciempiés - Tercero
Danza callejera conocida en los departamentos del Cesar y Magdalena desde 1885 como
expresión regional de ambiente fiestero, con movimiento en las caderas moderado y rítmico. Se baila con parejas sueltas, y generalmente carece de coreografía. Las actitudes tanto de mujeres y hombres es de vivacidad. La danza del ciempiés es de origen caribeño, mas específicamente de las riberas del magdalena, de tipo zoomorfo ya que su esencia encarna el constante cambio o ciclo evolutivo que sufre el ciempiés o gusano; su ejecución es similar a la de la puya.





Ritual- Cuarto
La Danza de Diablos Arlequines es una danza de inicio hispano. Las Danzas de Diablos tuvieron sus primeras exposiciones como reflejo de la exigencia cultural europea en las antiguas celebraciones populares y religiosas de los pueblos de Bolívar, Magdalena y Cesar.

Muerte en Carnaval- Quinto
Danza del Garabato. Esta representa la lucha del bien y del mal, de la vida y la muerte. La muerte, personaje central, entra en escena y con su guadaña va eliminando uno por uno a los danzantes, al final la fuerza del espíritu carnavalero la derrota y  todas resucitan y continúan bailando.





BACHILLERATO
El tema central son las festividades de las diferentes regiones de Colombia, con su gran diversidad nos muestra la grandeza de nuestro país, su música, trajes y costumbres en general.



Identidad Afrocolombiana - Sexto
Ante la necesidad de mano de obra para la explotación minera, los conquistadores trajeron a América una nueva raza, con diferentes costumbres y creencias, raza cuyas raíces prevalecieron dentro de asentamientos negros, como los palenques, especialmente en nuestras costas; algunas de las danzas de origen africano son: Mapalé, puya, son de negro, entre otros. La danza de los negros cimarrones es propia de los cabildos cartageneros, de la época de la colonia, en donde los negros según su origen se agrupaban y salían a las calles con tablas, tambores y palmas danzando, pintados con sustancias negras (carbón natural), cantando versos satíricos.




 Matachines– Séptimo
Auténtica danza de procedencia indígena; es una representación carnavalesca de distintos animales: el toro, la vaca, el caballo, el oso, el zorro, el conejo, el chivito, el asno, etc. Hay una virgen o matachina  y un diablo cuyo disfraz es idéntico al que usan en las festividades del Corpus Christi. La tradición cuenta que era el triunfo de Cristo sobre el demonio. Para terminar la danza, hacen una figura de la cruz para ahuyentar al “mandingas” y forman una barbacoa con los palos que portan, en el cual se sube la matachina (que representa el bien) entre el alborozo de los bailarines.





Cundiboyacense- Octavo
El núcleo Cundiboyacense está vivenciado con sus ritmos típicos campesinos en una labor específica o características muy marcadas. Se recrea un pueblo con la vinculación de diversos personajes, actuales, elaborados en “cabezones” por los estudiantes, en sus clases de Artes plásticas.







Volando por los Llanos- Noveno

Este es un juego coreográfico  a ritmo de joropo, en el que se muestra la belleza de las aves colombianas en los Llanos Orientales, en este caso las guacamayas, que con su multicolor engalanan el paisaje. Los tocados  en espuma, son realizados por los estudiantes en clase de artes plásticas.




 
Zanqueros-  Décimo
Se vivencian las destrezas corporales, que no sólo dimensionan el equilibrio y el tesón de los zanqueros, sino su disponibilidad hacia lo Carnavalesco y Festivo. El proceso de estos jóvenes inicia desde el mes de Marzo, cuando empiezan a trabajar dinámicas corporales para mantener el equilibrio, que les permita posteriormente desplazarse sin ayuda.




 Carnaval de Barranquilla- Once
Las comparsas ya no obedecen a un carnaval pasado, hoy obedecen a la creatividad de un pueblo totalmente urbano, formado por profesionales, estudiantes, etc., que no han perdido su capacidad espontaneidad, conservando los elementos valiosos del carnaval, pero también presentando nuevos elementos basados en nuestra propia cultura Caribe carnavalera que ha tenido como escenario Barranquilla. Hoy desfilan en el carnaval comparsas que inspiradas en los disfraces tradicionales, recreándolos de tal forma que no han perdido su originalidad, se presentan en grupo mucho mas dinámicos, llenos de colorido, musicalización e imaginación en la confección de sus disfraces y cuyo valor más importante es el resultado visual de todo un grupo.”


Bici ruanazo- Ciclonewtistas


BICI RUANAZO

6 DE OCTUBRE 9 AM



Dentro del proyecto ciclonewtistas se realiza la caravana como homenaje a nuestra cultura, rodando con traje de nuestros campesinos colombianos. Recorrido por la ciclovia. 










SEMANA DEL SABER

OCTUBRE 15 AL 19
Arte rupestre- Preescolar
 Martes 15 oct. Tarima y exposiciones
· Actos protocolarios
· Presentación del rey momo y la reina 2013
· Izan la bandera el mejor en danzas, cuerdas, artes plásticas y percusión.
· Diccionario del saber
· pare folclórico
· la aguja más rápida (enhebrar, dobladillo y poner botón).

ARTES PLÁSTICAS
Arte rupestre pre- primero- egipcio- segundo- dibujo y color- arquitectura- tercero- plastilina impresionismo- cuarto- vinilos- arte barroco- quinto- escultura renacimiento-        sexto- figuras en alambre- Da Vinci- séptimo- romanticismo- mascaras- octavo- cabezones- cubismo- noveno- figuras en espuma- expresionismo—fotografía– falso grabado– manejo de carboncillo


EXPOSICIONES
Biología– química- medicina popular
Ingles- Español- Mitos y leyendas
Sociales– Casas típicas
Religión- creencias y supersticiones
Danzas– artesanías de Colombia
Matemáticas e Informática- Tecnología y herramientas para el arte


Miércoles 16 Oct. Dueños de la palabra, cuerdas y juegos tradicionales

Etnoliteratura- Trovas


Concurso Dueños de la palabra
En dos categorías de:
Versos tradicionales y poemas

Cuerdas
Muestra de Cuarto y quinto de primaria (guitarra).
Concurso de sexto a once en dúo o solistas de guitarras. Ritmos tradicionales
Muestra de música llanera grado noveno
Juegos  tradicionales– Gol borracho, Golosa, Lazo, Rana, Encostalados, Valero, Tejo, Aros de feria, Caucho y trompo






Jueves 17  Oct. De tambores, pregones  y cantaores

Preescolar- Concurso de percusión

Muestra de percusión Preescolar, primero,  segundo y  tercero

Concurso “Nicoyembe” dos categorías B. 4º,5º, 6º y 7º C.  8º, 9º, 10º. Y 11º
Concurso de tamboleros. Se escogerá el mejor músico, pasando por todos los instrumentos tradicionales de percusión de la costa norte y  cantara.                                                 
Ganadores 2012: Francisco Ortiz/ 2011: Carlos González / 2010: Paula Mora /  2009: Geiner Escorcia–  2008 / Andrés Hoyos /  2007 Nicolás Márquez GRUPOS DE PERCUSION COLEGIO ISAAC NEWTON (1)

Concurso, Canción colombiana. Se presentara un solista con un tema colombiano tradicional con acompañamiento musical.



Viernes 18 Oct.: No vienen los estudiantes día compensatorio


CEREMONIA DE PREMIACIÓN  E INTEGRACIÓN 19 DE OCTUBRE


TODA LA FAMILIA NEWTISTA EN TRAJE DE GALA.
VALOR  $ 5000 POR PERSONA- 6PM

HOMENAJE  AL COLEGIO Y AL FOLCLOR
 · Ganador de ganadores: Se escoge el mejor curso, participación y premios otorgados durante la semana del saber y el desfile de comparsas
· Mejor comparsa: Dos categorías, primaria y bachillerato. Vivencia, coreografía, disciplina, uniformidad, etc.
· Mejor bailarín y bailarina de comparsa– mejor padre y mejor madre bailarines de comparsa.
· Mejor zanquero
· Mejor participante de la semana del saber. Por haber participado  en varias modalidades con buen desempeño.
· El mejor docente en la semana del saber
· Rey y reina newtista. Escogidos por su amor al  folclor y dedicación al colegio.
· Familia Newtista
· Mejor músico (percusionista)
· Mejor grupo de percusión (categoría B y C)
· Mejor Guitarrista (Categoría A)
· Mejor dueto o solista de cuerdas
· Artes plásticas. Preescolar a noveno
· Mejor fotografía. Noveno
· Etnoliteratura. Versos y poemas. Categoría Primaria y Bachillerato
· Diccionario del saber. Categoría A, B y C
· Canción colombiana. Categoría A, B y C
· La aguja más rápida Categoría Primaria y Bachillerato
· Pare folclórico
· Mejores exposiciones temáticas.  Medicina popular– Colombia a Dream for live, turismo en Colombia– Postres de Colombia– Creencias y supersticiones
· Mejores participantes de juegos tradicionales




GRUPOS DE PERCUSION COLEGIO ISAAC NEWTON (1)

martes, 13 de marzo de 2012

LECTURAS PARA REFLEXIONAR

UNA LECCIÓN DE VIDA QUE PUEDE MEJORAR TU VIDA

Cuando era niño, ocasionalmente mi madre como cena nos daba café con leche con muchos agregados.
Recuerdo especialmente una noche, cuando ella nos sirvió café con leche, después de un día de trabajo muy duro.
Esa noche, mi madre le puso un plato con huevos revueltos, fiambre y tostadas bastantes quemadas frente a mi padre.
Recuerdo haber esperado un poco, para ver si papá notaba ese hecho.
Todo lo que mi padre hizo, fue tomar su tostada, sonreír a mi madre y preguntarme como había sido mi día en la escuela.
No recuerdo lo que le respondí, pero recuerdo haberlo mirando, untando la tostada con mantequilla y jalea y comiendo cada bocado.
Cuando me levanté de la mesa, aquella noche, escuché a mamá disculpándose por haber quemado las tostadas.
Nunca me olvidé de la respuesta de papá "me encantó la tostada quemada".
Mas tarde, aquella noche, cuando le fui a dar un beso de buenas noches a papá, le pregunté si realmente le había gustado aquella tostada.
El me tomó en sus brazos y me dijo:
Compañero, tu madre tuvo un día de trabajo muy pesado y estaba realmente cansada... Además de eso, una tostada quemada no le hace mal a nadie. La vida está llena de imperfección y las personas no son perfectas. Tampoco soy el mejor marido, el mejor empleado o cocinero, tal vez ni siquiera el mejor padre, aunque intente serlo todos los días.
He aprendido a través de los años, que saber aceptar las fallas ajenas, intentando minimizar las diferencias entre unos y otros, es una de las llaves más importantes para crear relaciones saludables y duraderas. Desde que tu madre y yo nos unimos, aprendimos los dos a suplir uno las fallas del otro.
Yo se cocinar muy poco, pero aprendí a dejar la olla de aluminio reluciente. Yo no se hacer una lasaña como ella lo hace, pero ella no sabe asar una carne como yo lo hago. Yo nunca supe hacerte dormir, pero conmigo tu tomas un baño rápido y sin reclamar.
La suma de nosotros crea el mundo que te recibió y te apoya, ella y yo nos complementamos. Nuestra familia debe aprovechar este nuestro universo mientras estemos los dos presentes. No es verdad que mas tarde, el día que uno de los dos parta, este mundo se va a desmoronar, de ninguna manera. Nuevamente tendremos que aprender a adaptarnos para hacer lo mejor.
De hecho, podríamos extender esta lección para cualquier tipo de relaciones, entre marido y mujer, entre padre e hijos, entre hermanos, entre colegas, con amigos y también en el ambiente profesional. Entonces hijo, esfuérzate para ser siempre tolerante, principalmente con quien dedica su precioso tiempo de vida a ti y al prójimo.
Las personas se olvidarán de lo que le hagas, o de lo que le digas. Pero nunca se olvidarán el modo en el cual las hiciste sentir.
Autor desconocido


ENTREVISTA
Un día comprendí q el silencio vale mas q mil palabras!: Un periodista le hizo una Entrevista a Dios, al entrar en la habitación le pregunto: ¿que es lo que mas le sorprende de la humanidad?, a lo que Dios respondió: que se aburren de ser niños y quieran crecer rápido, para después desear ser niños otra vez. Que desperdicien la salud para hacer dinero y luego pierdan el dinero para recuperar la salud. Que ansían el futuro y olviden el presente y así no vivan ni el presente ni el futuro. Que vivan como si nunca fuesen a morir y mueran como si nunca hubieran vivido....... Quedé en silencio un rato y le dije: Padre, cuáles son las lecciones de vida que quieres que tus hijos aprendamos? Y con una sonrisa respondió: ... que aprendan que no pueden hacer que nadie los ame sino dejarse amar, que lo mas valioso en la vida no es lo que tenemos sino a quien tenemos, que una persona rica no es quien tiene mas sino quien necesita menos y que el dinero puede comprar todo menos la felicidad, QUE EL FISICO ATRAE PERO LA PERSONALIDAD ENAMORA. Que Quien NO VALORA lo que tiene, algún día se lamentará por haberlo perdido y que quien hace mal algún día recibirá su merecido. Si quieres ser feliz haz feliz a alguien, si quieres recibir, da un poco de ti, rodéate de buenas personas y se una de ellas. Recuerda, a veces a quien menos esperas es quien te hará vivir buenas experiencias! Nunca arruines tu presente por un pasado que no tiene futuro.: Una persona fuerte sabe cómo mantener en orden su vida. Aun con lágrimas en los ojos, se las arregla para decir con una sonrisa, "estoy bien".


SALUDA

Cuenta una historia que un señor trabajaba en una planta empacadora de carne en Noruega. Un día terminando su horario de trabajo, fue a uno de los refrigeradores para inspeccionar algo; se cerró la puerta con el seguro y se quedó atrapado dentro del refrigerador. Golpeó fuertemente la puerta y empezó a gritar, pero nadie lo escuchaba. La mayoría de los trabajadores se habían ido a sus casas, y era casi imposible escucharlo por el grosor que tenía esa puerta. Llevaba cinco horas en el refrigerador al borde de la muerte. De repente se abrió la puerta. El guardia de seguridad entro y lo rescató. Después de esto, le preguntaron al guardia a qué se debe que se le ocurrió abrir ésa puerta sino es parte de su rutina de trabajo? Él explicó: llevo trabajando en ésta empresa 35 años; cientos de trabajadores entran a la planta cada día, pero él es el único que me saluda en la mañana y se despide de mí en las tardes. El resto de los trabajadores me tratan como si fuera invisible. Hoy me dijo " hola " a la entrada, pero nunca escuché - "hasta mañana" - Yo espero por ese hola, buenos días, y ése chau o hasta mañana - cada día. Sabiendo que todavía no se había despedido de mi, pensé que debía estar en algún lugar del edificio, por lo que lo busqué y lo encontré”.


domingo, 15 de enero de 2012

PERSONAJES DE MI PAIS





DELIA ZAPATA OLIVELLA







Delia Nicolasa Zapata Olivella o “la mama Yeya”, como le decían las personas más cercanas, nació el primero de abril de 1926 en Lorica (Córdoba). Delia fue una folclorista, bailarina, y profesora muy reconocida, directora de la compañía de danza Ballet Folclórico de Delia Zapata Olivella. Trabajó en numerosas ocasiones con Los Gaiteros de San Jacinto. Se destacó por ser una autoridad en la música y bailes de las costas Caribe y Pacifica de Colombia. Ella y su hermano, Manuel Zapata Olivella, fueron pioneros en promover el folclor de las costas a audiencias urbanas, no sólo en Colombia, sino internacionalmente. Delia fue reconocida fuera del país por su excelente trabajo.

Se vinculó a la Universidad Nacional como profesora y directora del grupo de danzas y trabajó con ellos por espacio de 20 años, siendo profesora también de los empleados de la institución. De allí sale pensionada. Su trabajo en la Universidad Nacional fue conocido y admirado en todo el mundo. Delia fue nombrada presidenta del Instituto de Investigaciones Folclóricas y al mismo tiempo fundó el Instituto Folclórico Colombiano, con el fin de divulgar la investigación y preparar profesores de danzas.

Al terminar su bachillerato decidió estudiar medicina, pero su hermano Manuel, observando que sus inclinaciones se dirigirán hacia el arte, le propuso que estudiara en Bogotá Bellas Artes, en la Universidad Nacional de Colombia; allí terminó su carrera. Regresó a Cartagena y abrió su taller de escultura, pero al mismo tiempo formó un grupo con gente obrera, al que transmitió sus conocimientos y tradiciones costeñas, y con el cual realizó su primera gira al interior del país. Fue la primera bailarina negra que se presentó en el Teatro Colón, rompiendo con ello un mito de muchos años, vedado para representaciones folclóricas, por lo que obtuvo el nombre de “La Primera Bailarina Negra de Colombia”.

Debido a las inquietudes de la gente por querer tener conocimientos más profundos, decidió dedicarse a la investigación, por lo cual se va a vivir a la Costa Pacífica durante dos años. Allí fundó otro grupo integrado por gente de esa región. Con este grupo hizo igualmente una gira a nivel nacional.

Seleccionó luego los mejores bailarines de cada uno de los dos grupos con quienes realizó el primer viaje al exterior: Europa y Asia. A su regreso, continuó en el trabajo investigativo y de divulgación. Por el año 1960 se trasladó a Cali para dirigir las danzas del Instituto Popular de Cali, donde permaneció hasta 1964, cuando su actividad es interrumpida para realizar un viaje a USA a estudiar, durante dos años con Catherine Dunhan, bailarina negra norteamericana que fundó su escuela en Nueva York tras investigar en África. Regresó Delia a Bogotá, sin perder su vinculación con el Instituto Popular de Cali, que visita cada ocho días durante dos años para continuar su trabajo.



En convenio con la Universidad Antonio Nariño y junto a Rosario Montaña creó el programa que dio paso a la carrera “Licenciatura en danzas folclóricas y teatro”. Posteriormente “la mama Yeya” viajó a África a investigar las raíces africanas del folclore colombiano. Allí contrajo una enfermedad que la hizo fallecer en Bogotá el 24 de mayo de 2001.

jueves, 21 de julio de 2011

CARNAVAL DE BARRANQUILLA

CARNAVAL DE BARRANQUILLA

El carnaval de Barranquilla viene de Cartagena...
Barranquilla perteneció a la antigua provincia de Cartagena y luego al departamento de Bolívar, hasta comienzo del presente siglo. Tiene una tradición de carnavales solamente desde inicios del siglo pasado, pero su posición geográfica y su rápido desarrollo comercial tiene como consecuencia la afluencia masiva de hombres de las riberas del río Magdalena, Cartagena, Ciénaga y Santa Marta, que traen consigo las fiestas cristianas propias de sus pueblos de origen.
Los nuevos pobladores organizaban sus celebraciones a partir de pequeñas colonias, como era el caso de las fiestas de la Virgen de La Candelaria, donde participaban banqueños, cartageneros y magangueleños.
Por su parte, el pueblo barranquillero celebra su fiesta el 10 de septiembre, día de San Nicolás, patrono de la ciudad.

El Carnaval y otros aspectos de la vida social y cultural de la ciudad no se encuentran relatados por cronistas o viajeros en el siglo XVII o XVIII. El periodista Juan Gossaín señala que entre 1805 y 1815 se realizaron carnavales en la ciudad, y afirma que fueron organizados por las familias samarias, cienagueras y cartageneras y que tenían como objetivo recordar las fiestas que celebraban en sus pueblos de origen.
El Carnaval de Barranquilla ha sufrido cambios notables desde su creación a mediados del siglo XIX, y por desgracia algunas de las magnificas expresiones populares que se veían antaño se han perdido, quizá debido al asalto de los promotores de espectáculos que desvirtúan su autenticidad y el enorme valor folclórico que esas expresiones poseen.
El carnaval de Barranquilla es una fiesta que surgió a mediados del siglo pasado, quizá por la iniciativa de la abundante cantidad de vecinos de Santa Marta que vinieron a establecerse en la hoy capital del Atlántico. Las nuevas promociones de barranquilleros celebran alegremente el carnaval con entusiasmo y preocupación heredados de anteriores generaciones de la Arenosa (antiguo nombre de Barranquilla), si bien ajustándose a las modificaciones que han trastornado sensiblemente la mecánica del antiguo carnaval. Según viejas crónicas de la ciudad, hasta 1881 el carnaval se desarrollaba bajo la dirección de un presidente, que era escogido por sus amigos entre los personajes de visible posición y muy popular.

En el año de 1881, un veinte de enero, día de San Sebastián se dicta en decreto que organiza las fiestas de carnaval mediante un "bando", nombrado rey del mismo, al popular caballero. En 1888 surge la figura del Rey Momo (símbolo de la mascara), el cual era coronado en los salones burreros.

En 1918 se elige por primera vez una reina para presidir las festividades del carnaval.
Actualmente existen unas diez danzas, cuatro cumbiambas y tres comedias; el Congo grande es la danza característica del carnaval, y se sabe que data de 1870, aunque se desconoce su significado.
Uno de los personajes típicos de los carnavales es: "Joselito", a quien los trasnochados, cansados pero tristes borrachitos, entierran el martes por la noche como símbolo del final de la fiesta. Este personaje se creo luego de ya estar institucionalizado el carnaval; un barranquillero muy rumbero se pego una PEA como dicen ellos y a sus amigos se les hizo gracia acostarlo en un cajón y salir a pedir plata para el entierro de este.
Esto quedo como broma y burla de todo el pueblo barranquillero.

Cosas que se han perdido.
Algunas de las tradiciones se han perdido debido al desarrollo capitalista y a la comercialización del evento.

Capitalismo en el carnaval.
El capitalismo industrial, comercial y financiero se manifiesta en todas las actividades de las carnestolendas y antes de ellas, a través del patrocinio de verbenas en los barrios populares, con el compromiso de extender un producto determinado en forma exclusiva; por ejemplo, estas combinaciones son características en Carnaval: Pepsi-cola, cerveza Águila y aguardiente Cristal; y algo curioso pero lógico dentro de la sociedad capitalista, una marca exclusiva de tractores en las carrozas de las reinas. De ahí que afirmemos que los actos masivos del Carnaval son unas grandes vitrinas comerciales, donde se anuncian productos propios del capitalismo mundial, que configura una guerra publicitaria.
Las carrozas y comparsas traen impreso el nombre de las diferentes empresas, perdiendo de esta forma su autenticidad, su tradición.

Salvoconducto, pasaporte o "Vara Santa"
En los últimos años del siglo pasado, los organizadores de las fiestas "vendían" un salvoconducto o pasaporte especial, y cuyo valor era de un peso. Si alguna persona era sorprendida sin dicho "documento" era "detenida" y "multada"; antes de pagar era llevada a la "Vara Santa", que era una vara larga, recta, llena de hormigas, que se ubicaba en la mitad de la plaza de San Nicolás desde el sábado de Carnaval. Esto se acabo por los abusos que se cometían, lo que llevó a las autoridades a prohibir dicha actividad.

Los capuchones.
Desaparecieron del carnaval ya que bajo estos disfraces había gente de mal (como lo dicen los barranquilleros) los cuales asesinaban a otros aprovechándose del disfraz. Por este motivo las autoridades prohibieron este traje.

* Y tantas otras que se dieron y han desaparecido por la influencia del carnaval de Río y otras por la comercialización.

Organización.
Carnaval S. A son los organizadores de este evento, (esta institución esta a cargo de la Cámara de Comercio, la organización Santo Domingo, entre otras empresas privadas) el cual cobra a la gente una inscripción para poder salir en el Carnaval (este es uno de los motivos por los cuales el carnaval se ha vuelto elitista). Existen dos carnavales en Barranquilla el Barrio Abajo (el pobre) y Barrio Arriba (el rico). Por supuesto el rico es el que sale en televisión, muestran documentales, etc., que es el famoso de la Vía 40.
Y en la actualidad esta también interviniendo en la escogencia de grupos el Instituto de Cultura y turismo.