FIESTAS EN COLOMBIA


FOLCLOR SOCIAL

DIVISIÓN DE LAS CELEBRACIONES



CARNAVAL DE BARRANQUILLA
DESFILE DE COMPARSAS. COLEGIO ISAAC NEWTON. CARNAVAL DE BARRANQUILLA
El carnaval de Barranquilla viene de Cartagena...
CERRO DE LA POPA. CARTAGENA
Barranquilla perteneció a la antigua provincia de Cartagena y luego al departamento de Bolívar, hasta comienzo del presente siglo. Tiene una tradición de carnavales solamente desde inicios del siglo pasado, pero su posición geográfica y su rápido desarrollo comercial tiene como consecuencia la afluencia masiva de hombres de las riberas del río Magdalena, Cartagena, Ciénaga y Santa Marta, que traen consigo las fiestas cristianas propias de sus pueblos de origen.
Los nuevos pobladores organizaban sus celebraciones a partir de pequeñas colonias, como era el caso de las fiestas de la Virgen de La Candelaria, donde participaban banqueños, cartageneros y magangueleños.
Por su parte, el pueblo barranquillero celebra su fiesta el 10 de septiembre, día de San Nicolás, patrono de la ciudad.

El Carnaval y otros aspectos de la vida social y cultural de la ciudad no se encuentran relatados por cronistas o viajeros en el siglo XVII o XVIII. El periodista Juan Gossaín señala que entre 1805 y 1815 se realizaron carnavales en la ciudad, y afirma que fueron organizados por las familias samarias, cienagueras y cartageneras y que tenían como objetivo recordar las fiestas que celebraban en sus pueblos de origen.
El Carnaval de Barranquilla ha sufrido cambios notables desde su creación a mediados del siglo XIX, y por desgracia algunas de las magnificas expresiones populares que se veían antaño se han perdido, quizá  debido al asalto de los promotores de espectáculos que desvirtúan su autenticidad y el enorme valor folclórico que esas expresiones poseen.
El carnaval de Barranquilla es una fiesta que surgió a mediados del siglo pasado, quizá  por la iniciativa de la abundante cantidad de vecinos de Santa Marta que vinieron a establecerse en la hoy capital del Atlántico. Las nuevas promociones de barranquilleros celebran alegremente el carnaval con entusiasmo y preocupación heredados de anteriores generaciones de la Arenosa (antiguo nombre de Barranquilla), si bien ajustándose a las modificaciones que han trastornado sensiblemente la mecánica del antiguo carnaval. Según viejas crónicas de la ciudad, hasta 1881 el carnaval se desarrollaba bajo la dirección de un presidente, que era escogido por sus amigos entre los personajes de visible posición y muy popular.

En el año de 1881, un veinte de enero, día de San Sebastián se dicta en decreto que organiza las fiestas de carnaval mediante un "bando", nombrado rey del mismo, al popular caballero. En 1888 surge la figura del Rey Momo (símbolo de la mascara), el cual era coronado en los salones burreros.

En 1918 se elige por primera vez una reina para presidir las festividades del carnaval.
Actualmente existen unas diez danzas, cuatro cumbiambas y tres comedias; el Congo grande es la danza característica del carnaval, y se sabe que data de 1870, aunque se desconoce su significado.
Uno de los personajes típicos de los carnavales es: "Joselito", a quien los trasnochados, cansados pero tristes borrachitos, entierran el martes por la noche como símbolo del final de la fiesta. Este personaje se creo luego de ya estar institucionalizado el carnaval; un barranquillero muy rumbero se pego una PEA como dicen ellos y a sus amigos se les hizo gracia acostarlo en un cajón y salir a pedir plata para el entierro de este.
Esto quedo como broma y burla de todo el pueblo barranquillero.

Cosas que se han perdido.
Algunas de las tradiciones se han perdido debido al desarrollo capitalista y a la comercialización del evento.

Capitalismo en el carnaval.
MARIMONDA. COLEGIO ISAAC NEWTON
El capitalismo industrial, comercial y financiero se manifiesta en todas las actividades de las carnestolendas y antes de ellas, a través del patrocinio de verbenas en los barrios populares, con el compromiso de extender un producto determinado en forma exclusiva; por ejemplo, estas combinaciones son características en Carnaval: Pepsi-cola, cerveza Águila y aguardiente Cristal; y algo curioso pero lógico dentro de la sociedad capitalista, una marca exclusiva de tractores en  las carrozas de las reinas. De ahí que afirmemos que los actos masivos del Carnaval son unas grandes vitrinas comerciales, donde se anuncian productos propios del capitalismo mundial, que configura una guerra publicitaria.
Las carrozas y comparsas traen impreso el nombre de las diferentes empresas, perdiendo de esta forma su autenticidad, su tradición.


Salvoconducto, pasaporte o "Vara Santa"
En los últimos años del siglo pasado, los organizadores de las fiestas "vendían" un salvoconducto o pasaporte especial, y cuyo valor era de un peso. Si alguna persona era sorprendida sin dicho "documento" era "detenida" y "multada"; antes de pagar era llevada a la "Vara Santa", que era una vara larga, recta, llena de hormigas, que se ubicaba en la mitad de la plaza de San Nicolás desde el sábado de Carnaval. Esto se acabo por los abusos que se cometían, lo que llevó a las autoridades a prohibir dicha actividad.

Los capuchones.
Desaparecieron del carnaval ya que bajo estos disfraces había gente de mal (como lo dicen los barranquilleros) los cuales asesinaban a otros aprovechándose del disfraz. Por este motivo las autoridades prohibieron este traje.

* Y tantas otras que se dieron y han desaparecido por la influencia del carnaval de Río y otras por la comercialización.

Organización.
Carnaval S. A son los organizadores de este evento, (esta institución esta a cargo de la Cámara de Comercio, la organización Santo Domingo, entre otras empresas privadas) el cual cobra a la gente una inscripción para poder salir en el Carnaval (este es uno de los motivos por los cuales el carnaval se ha vuelto elitista). Existen dos carnavales en Barranquilla el Barrio Abajo (el pobre) y Barrio Arriba (el rico). Por supuesto el rico es el que sale en televisión, muestran documentales, etc., que es el famoso de la Vía 40.
Y en la actualidad esta también interviniendo en la escogencia de grupos el Instituto de Cultura y turismo.

ETAPAS DEL CARNAVAL
La primera etapa comienza tradicionalmente el 20 de enero por la tarde, con la lectura del bando por el Alcalde y con la presencia de la Reina (anteriormente el Rey Momo), en el paseo Bolívar. En los días preliminares a los cuatro días de carnaval, se llevan a cabo verbenas y reuniones en las distintas sedes de las candidatas de los barrios y bailes tradicionales, en las cuales se recogen fondos para trajes y alquileres de músicos, carrozas y demás.

Una semana antes del sábado de carnaval, el día viernes, en las horas de la noche, se realiza la "Guacherna", desfile espontáneo con derroche de alegría y faroles encendidos, que anuncian la proximidad de los cuatro días del carnaval. Todo lo anterior constituye una preparación para la segunda etapa que comprende cuatro días: Sábado, domingo, lunes y martes y que constituyen las festividades propiamente dichas.

El sábado a las 2:00 de la tarde, se inicia la gran fiesta del dios "Momo" (anteriormente) que ahora popularmente es nombrada como el desfile de reinas, con la gran Batalla de Flores, esta va encabezada por la reina principal y seguida por reinas de los barrios y personajes de la farándula, engalanadas con típicos vestidos y lujosas carrozas, acompañadas de conjuntos musicales, danzas, cumbiambas y demás disfraces.
Este recorrido concentra a una gran masa de la población barranquillera. Desde 1991 se realiza por la Vía 40.

El domingo se realiza la "Gran Parada"(desfile a pie, sin carrozas) de danzas, cumbias, comparsas y disfraces, con el objeto de concursar ante un jurado.
 
El lunes siguen las festividades expresadas en los concursos de orquestas, conjuntos vallenatos y combos, cuya premiación consiste en el "Congo de Oro". “Festival de orquestas

VIUDAS EN CARNAVAL. COLEGIO ISAAC NEWTON
El martes muere Joselito Carnaval (muñeco de trapos y harapos), representación del carnaval, quien es llorado y conducido por diferentes grupos de espontáneos en los barrios de la ciudad.
Esta tradición surge de un acontecimiento popular, en el cual un barranquillero con una PEA (borrachera) se acuesta en un ataúd de la funeraria de un amigo. A sus amigos se les hizo gracia pasearlo de casa en casa llorándolo y recogiendo plata para el entierro. Desafortunadamente este personaje llamado José.
El entierro central de Joselito Carnaval se hace en el Paseo Bolívar acompañado por la reina y su comitiva, vestidos de negro y con velas encendidas dando de esta manera fin a las festividades. 
De igual manera no se ha perdido el cierre que se le hacia al Carnaval anteriormente, el cual se llama Conquista y muerte del Carnaval; en este participan las comparsas y cumbiambas ganadoras.



PERSONAJES
Los personajes del carnaval salen por tradición, por ejemplo de algún hecho importante en el año (como en este la barriga e' trapo y el macho man). Existen otros que nacen espontáneos por el afán de innovar y de encontrar un disfraz para gozarse el carnaval. Estos personajes deben tener un contexto crítico o político.

Algunos de los personajes del carnaval son:

- El Rey Momo
- Maria Moñitos. Q E. P. D
- La loca
- Las negritas puloi
- Las Palenqueras
- Los descabezados
- Los cabezones
- La monja y el cura
- La barriga e' trapo y el macho man
- Africanos
- Personajes de la farándula (Cantantes, Actores, políticos, etc.)
- Cantinflas
- Los gigantones
- Los personajes cibernéticos
- Los depravados
- Los travestís
Y tantos otros que viven y gozan el Carnaval con cada uno de sus disfraces.


MONOCUCO. COLEGIO ISAAC NEWTON
TRAJE DE FAROTAS. COLEGIO ISAAC NEWTON
TRAJE DE CIPOTE GARABATO.COLEGIO ISAAC NEWTON
CONGO. COLEGIO ISAAC NEWTON


TRAJE DE CONGO. COLEGIO ISAAC NEWTON


FESTIVIDADES REGION ANDINA

AGUINALDO BOYACENSE
En algunos pueblos boyacenses encontramos tradiciones diversas y muy populares. En Soraca se acostumbra la vara de los negros semejante a la danza de la trenza. En general aparecen en los pueblos los típicos matachines o diablos con mascaras y látigos con remates de vejigas de res infladas para castigar a quienes se atrevan a impedir el camino. La alegría de estas fiestas boyacenses dio origen al Aguinaldo Boyacense, el cual se celebra en Tunja desde 1957, con la participación de carrozas con temas muy sugestivos y de verdadero lujo y arte navideño, comparsas, conjuntos musicales y atracciones diversas que llevan la alegría de los gratos diciembres de Boyacá.
Los nueve días que anteceden al 24 de Diciembre, Tunja se ve invadida por el ambiente festivo que traen gentes de todo el departamento.



Festividades del Tolima.
Las fechas de iniciación y los días de celebración de algunas festividades pueden variar, dependiendo del estado de las cosechas o de otros factores.

Enero:
2-6 Flandes: Fundación 1912, clima cálido. Festividad y Reinado del Alto Magdalena. Alboradas, desfiles, comparsas, bailes populares, toros, viandas típicas. Especialidad: viudo de pescado, artesanías, danzas folclóricas, juegos pirotécnicos.
5-8 Icononzo: Fundación 1885, clima templado. Cuevas y puente natural. Festival del Retorno. Alborada, cabalgata, desfile, bailes populares, toros, grupos folclóricos, grupos musicales.
30 Enero-Febrero 2: Lérida: Fundación 1690, clima cálido, encontramos el Santuario de Coloya, charcos en el río Bledo, balneario, fiestas de la Virgen de Coloya. Actos litúrgicos, desfiles, cabalgata, alboradas, artesanías, reinado, bailes populares.

Febrero:
1-2 Purificación. Fundación 1664, clima cálido, río Magdalena, sector colonial, mercado, artesanías, viandas típicas. Fiestas de Nuestra Señora de la Candelaria. Actos litúrgicos, muestra folclórica, reinado, alboradas, desfile, bailes populares, juegos pirotécnicos.
21-25 Honda: Fundación 1560, clima cálido, sector colonial, puentes, balnearios, museos, pesca en el río Magdalena. Festival y Reinado Nacional del Río, desfile, muestras folclóricas, exposiciones de arte, conferencias, desfile fluvial, bailes populares.

Marzo
16-20 Ibagué: Fundación 1550, clima cálido, Conservatorio, Jardín Botánico, Museo de la Universidad del Tolima, cañón del Combeima, volcán “El machín”, Museo de Arte, orquestas, corales tituladas: ”Ciudad musical de Colombia”, Concurso Nacional de duetos “Garzón y Collazos”, Festival Nacional del Folclor.
27 Cajamarca. Fundación 1913, clima templado, cascadas, cañón de Anaime, palma de cera, lagunas, pesca. Aniversario de la fundación: Feria Agropecuaria, muestra folclórica, juegos tradicionales, concurso de arrieros, toros.

Abril
8-16 Mariquita: Fundación 1551, clima cálido. “La Ermita”, Casa de la Moneda, Casa de la Expedición Botánica, Casa de los Virreyes, balnearios, mercado de frutas, semana cultural, muestra nacional de Bellas Artes, Feria Agropecuaria e Industrial.

Mayo
16-18 San Bernardo (Ibagué). Fiesta de San Isidro Labrador. Actos litúrgicos, desfile, toros, despescuezada de gallos, comparsas, desafíos gallísticos.
26-28 Venadillo. Fundación 1560, clima cálido. Museo Antropológico, Ferias y fiestas, alboradas, reinados, exposición pecuaria, toros, muestra cultural, desafíos gallísticos, desfile, cabalgata, bailes populares, juegos pirotécnicos.

Junio:
Segundo lunes. Guamo: Fundación 1560, clima cálido, Centro Artesanal “La Chamba”, bario artesanal El Carmen. Corpus Christi: actos litúrgicos, altares en la plaza, arcos con productos de cada vereda, paraíso terrenal, plátanos, pasos y panes con figuras de animales, artesanías, danzas folclóricas, viandas típicas.
Segundo martes. Guamo: Preámbulo y cabalgata de San Pedro.
23-26 Ibagué. Festival Folclórico Colombiano. Reinado, desfile de carrozas y de comparsas, encuentro y presentación de los mejores grupos folclóricos del país, exposiciones de arte, talleres de danzas y de música, encuentro de folcloristas, artesanos, juegos pirotécnicos, cabalgatas, juegos infantiles tradicionales, viandas típicas, tablados y bailes populares.
23-27 Natagaima. Fundación 1621, clima cálido. San Juan, alboradas, reinado, desfile de tractores con productos de la región, desfile folclórico, cabalgata, artesanías, viandas típicas, grupos folclóricos, juegos artificiales, toros, bailes populares.
26 junio al 5 de julio: Guamo. San Pedro, alboradas, desfiles de comparsas (Taitapuros, matachines, familia Castañeda), toros, palcos en guaduas y encierros para el público, cabalgatas, desfile de carrozas, muestra artesanal, viandas típicas, juegos pirotécnicos, grupos folclóricos, bailes populares.
28 de junio al 5 de julio. Fresno. Fundación 1857, clima templado, expoagrofresno, exposición agropecuaria, industrial, reinado campesino, festival de música campesina, desfile del jurado y de comparsas, juegos de calle y de adultos, cabalgatas, toros, presentación de grupos folclóricos, juegos pirotécnicos.

Julio.
2-5 El Espinal. Fundación 1783, clima cálido. San Pedro, alboradas, cabalgatas, desfile folclórico, toros con palcos de guadua y encierros para el público, reinado, muestra folclórica, bandas de música, juegos pirotécnicos, artesanías, viandas típicas.
16-20 Líbano. Fundación 1866, clima templado. Feria exposición agropecuaria, cursos pecuarios, música campesina, muestra folclórica, cabalgata, desafíos gallísticos, competencias deportivas, juegos pirotécnicos, artesanías, toros, bailes populares.

Noviembre.
9-13 Mariquita. Semana agropecuaria e industrial, exposición y concursos, juegos pirotécnicos, bandas de música, frutas, artesanías, viandas típicas.

Diciembre.
6-10 Melgar. Fundación 1720, clima cálido. Festival folclórico, alboradas, juegos pirotécnicos, reinado, desfile folclóricos, alboradas, juegos pirotécnicos, reinado, desfile folclórico, cabalgata, artesanías.


HISTORIA DEL ORIGEN DE LA FERIA DE LAS FLORES O DESFILE DE SILLETEROS.

Por las sinuosas montañas antioqueñas, como hormigas con su carga, en la época de la colonia desfilaban hombres con unas sillas muy particulares sobre sus espaldas, en las que transportaban productos y personas. A principios del siglo XX, estas silletas fueron adoptadas por los vendedores ambulantes de flores en Medellín, siendo ellos quizás los precursores de los actuales silleteros cuyo desfile en la Feria de Las Flores de esta ciudad llegó ya a sus Bodas de Oro en 2007.

Cargando alrededor de 1400 flores sobre sus sillas, que llegan a pesar hasta 70 kg y medir cinco metros de altura por cinco de diámetro, estos hombres y mujeres rinden homenaje a una de las figuras insignias de la cultura paisa. El primer desfile realizado en 1957 por iniciativa de Arturo Uribe Arango, convocó a 40 campesinos provenientes de Santa Elena, cuna de los silleteros, hermoso corregimiento a 2.500 metros sobre el nivel del mar y distante 176 kilómetros de Medellín.
Los silleteros, una tradición familiar de ancianos, hombres, mujeres y niños reviven las viejas tradiciones paisas, desfilan la variedad de las flores con un atuendo que tampoco pierde la usanza: Las mujeres llevan blusa blanca, pañoleta roja, falda de color negro con enaguas y adornada con flores, delantal blanco y alpargatas. Los hombres lucen pantalón y delantal negro, camisa blanca, sombrero, pañoleta roja en el cuello, alpargatas, machete y carriel.
La Feria de las Flores, cuyas actividades centrales se realizan en Agosto del primero al  diez es sin duda, el evento que reúne a todos los antioqueños y a miles de turistas que visitan la ciudad de Medellín, convirtiéndola en un espacio que vibra con las flores, la alegría, la paz y la diversión. 





FIESTAS DE LA REGION PACIFICA

Los velorios en el Litoral Pacifico.

CHIGUALO O GUALI
El velorio es una  ceremonia popular que se acostumbra en el Litoral Pacifico colombiano, con el fin de  propiciar al santo patrón del pueblo o la vereda, o celebrar una devoción especial a un santo que venera una familia o para rendir homenaje a un santo peregrino. En el velorio intervienen las cantadoras o mujeres que cantan las alabanzas y las gentes del caserío y de los poblados vecinos, quienes intervienen en las horas de la noche en esta ceremonia que es un verdadero ritual.
Algunos hombres tocan los tambores, turnándose en esta actividad durante la noche; toman chapil o chancuco que es bebida de velorio, y en algunos casos empiezan las danzas en la madrugada.

Historia de la Fiesta de San Pacho
SAN PACHO
En el medio de la selva chocoana, atravesada por el río Atrato, en la capital del departamento del Chocó se desarrolla desde el 20 de septiembre y los primeros días de octubre el gran evento cultural, organizado en homenaje al patrono de la ciudad de Quibdó, San Francisco de Asís.
A partir del 20 de septiembre y durante los siguientes 20 días, Quibdó se convierte en el escenario de fiesta, los chocoanos adornan las calles con banderas, los desfiles y las comparsas se toman los barrios franciscanos de la ciudad y la figura de San Francisco de Asís recorre la ciudad.
Las fiestas actuales se organizan desde el 1926 cuando se organizó el aniversario número 100 de la muerte de Francisco de Asís, el patrón de la ciudad de Quibdó.
La Fiesta de San Pacho tiene una historia muy larga. Se realizó por primera vez el 4 de octubre de 1648 cuando un grupo de misioneros franciscanos llegó al Pacífico colombiano con una imagen de San Francisco de Asís y un propósito de cristianizar a los indígenas de la región y buscar las rutas del oro en el Chocó.
Ese año, los franciscanos organizaron una ceremonia religiosa con una procesión de canoas por el río Atrato, encabezada por la imagen del santo.
La Fiesta de San Pacho en la actualidad
Hoy en día, al carácter sagrado de la fiesta se le suma un verdadero carnaval. La Fiesta de San Pacho se desarrolla entre desfiles, comparsas y danzas en honor al santo al son de la tradicional chirimía chocoana compuesta por clarinete, platillos, tambor alegre o redoblante (requinta), tambora, bombardino y saxofón.
Actividades de las Fiestas de San Pacho
El Arco
Es una misa que abre las celebraciones, después de la cual se realiza la entrega de las banderas como símbolo de responsabilidad de organizar una buena fiesta y atender bien a todos los visitantes que vienen a Quibdó en esas fechas de todas las ciudades de Colombia.
La procesión religiosa
Conduce la imagen del santo Francisco de Asís por toda la ciudad hasta llegar a la catedral de Quibdo, donde se realiza una larga ceremonia en su homenaje.
El disfraz del barrio franciscano

En las fiestas de San Pacho de Quibdó el disfraz llamado caché tiene una gran importancia. Su origen viene del teatro religioso español y, específicamente, de los autos sacramentales. Los disfraces son realizados por los habitantes de los barrios de Quibdó y representan princesas africanas o rinden homenaje a las comidas, personajes de televisión, etc. Los disfraces se exponen en unos muñecos sentados en las carrozas que realizan movimientos y representan las situaciones relacionadas con la vida social o política del pueblo chocoano o de los colombianos en general.
Sancocho de las siete carnes
En los barrios, se colocan las ollas en los fogones y todos donde todos los habitantes y turistas pueden comer el delicioso sancocho.
Luego de muchos días de trago, verbena y sancocho, el 4 de octubre, Día de San Francisco, Quibdó amanece en silencio. Las Fiestas terminan con una inmensa procesión de estatuas del patrono por las calles de la ciudad. La música se apaga para dar paso a las plegarias. Los habitantes se visten con atuendos franciscanos y le dan gracias a su santo por los favores recibidos en la fiesta y en la vida. Por esto a la fiesta se la conoce como Cuarenta días de jolgorio y un día de reflexión.